Balneario con todos los adelantos contemporáneos para la distracción del visitante, como toboganes, olas, albercas, trampolines, espacios para comer, jardines, tiendas, amplios estacionamientos, salones para reuniones, etc. Además a precios populares y con posibilidad de contratar paquetes desde la Ciudad de México, todo incluido. Según don Cecilio A. Robelo, Temisco o Temizco viene de tetl =piedra; de mizton = gato y de co = en, donde, lugar de; por lo que su significado sería = En el gato de piedra ó donde está la piedra del gato. Hoy día lo escriben también Temixco.
Los orígenes de este ingenio, que llegaría a ser de los más importantes de la región, se remontan a principios del siglo XVII,
cuando se otorga una merced a don Francisco Barbero el 29 de junio de 1607 consistente en un “llano de estancia” que cuando mucho era de 1,755 hectáreas.
Durante los siguientes veinte años se siguieron otorgando mercedes a diferentes personas, ya directamente por el 4o. Marqués del Valle de Oaxaca, don Pedro Cortés, nieto del conquistador o por los gobernadores de su Estado, hasta que alrededor de 1621 le venden los derechos a Frei Juan Diez Guerrero, caballero de la orden de Calatrava, todos estos vecinos, incluida la viuda de Barbero y se conforma así la primera etapa de esta propiedad con alrededor de 12,500 hectáreas, enorme extensión, sobre todo si la comparamos con la mayoría de las grandes haciendas de esa época que contaban con entre 10 a 20 caballerías (de 420 a 840 has.) y que seguiría su expansión en los años venideros. Para 1670 el dueño del ya ingenio de Temisco era don Pedro de Alguren, quien siguió adicionando tierras a esta, de por sí, ya gran propiedad. En esos años existían dentro de sus límites, además de la gran fábrica principal, otros pequeños trapiches que se alquilaban a industriales más modestos, como José Felipe quien pagaba diez pesos al año por el de “Rivas”, don Pedro del Fierro el de “Tomalaca” y el de San José, que después se transformaría en el opulento ingenio de San José Vistahermosa, hoy día convertido en magnífico hotel, cercano al lago de Tequesquitengo.
Tomaba su agua del río Huaymac que venía por la barranca de Amanalco desde los ojos de Chapultepec; del río Temisco, que se forma por la barranca de San Antón, la barranca de El Limón y otros ojos que nacen en sus terrenos. Además contaba con todos los aperos y maquinaria de la más moderna tecnología para la época. A principios del siglo XX la incauta la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, para ser repartida, después de la Revolución y con una superficie de casi 20,000 hectáreas, entre los ejidos de Acapantzingo, Tetlama, Chipitlán, Cuentepec, El Salto, Ahuacatitlán, Palmira, Buenavista del Monte, Acatlipa, Pueblo Viejo y Temixco, quedando poco más de 800 hectáreas entre los Sres. Yokuro, Tago, Tomaru y otros, el Sr. Pedro J. Zepeda, la Sra. Juana A. vda. de R. de Arellano y el Gral. Elpidio Velázquez.
Podemos ver por los nombres de los ejidos, la extensión que todavía le quedaba a esta finca que, además de producir azúcar, tenía un aserradero al cual surtían, mediante un ferrocarril que corría por lo que hoy conocemos como “Loma del Carril”, desde los bosques de Buenavista y Tetela del Monte, al norte de Cuernavaca, hasta el casco al lado opuesto de la ciudad, sin salir de sus tierras.
El casco de esta antigua y poderosa factoría pasó después a manos del Sr. Abelardo Paniagua Lara, luego fue del Sr. Alejandro Lacy quien a su vez lo vendió a un grupo de inversionistas japoneses, encabezados por el Sr. Matsumoto y Sres. Tadasu Tsuji Okamura, Kadiyama, Sekiguchi y Tago. Es de hacer notar que durante la segunda Guerra Mundial este casco funcionó como campo de concentración, principalmente para súbditos japoneses considerados, por su nacionalidad, como enemigos de la nación.
Estas personas lo venden a su vez, el 26 de diciembre de 1949 al industrial arrocero don Francisco Alvarez Vázquez, quién utiliza los formidables salones para alojar su maquinaria para procesar arroz.
Digno de mencionarse es el equipo para la descascaradora, verdadera maravilla de máquina hecha toda de madera que aunque no opera desde hace varios años, se conserva intacta en uno de esos salones del casco actualmente. De los elementos típicos de las haciendas de este ramo, se pueden admirar aún la barda perimetral, los portones, el altísimo chacuaco de ladrillo, probablemente zunchado con metal que nos indica la modernización que seguramente tuvo la fábrica a finales del pasado siglo XIX, con la introducción del vapor, los impresionantes salones dedicados a la fabricación del dulce, los purgares y la casa “grande”. Notables son los remates sobre las ventanas (semejantes a los que se ven en Miacatlán), los hermosos trabajos de herrería, los ojos de buey y la capilla, con su bien proporcionada torre de tres cuerpos, que fue donada a la nación, y sigue abierta al culto, pues tiene acceso independiente desde la vía pública, además de la puerta hacia el interior de la hacienda.
Posteriormente y ya en manos de los descendientes de don Francisco Alvarez, se cambia el giro de la negociación al uso que actualmente tiene que es el de brindar felicidad y descanso a miles de visitantes que cada semana vienen a cambiar de aires y disfrutar las cristalinas albercas y el buen clima, característico de nuestra región, adaptando ciertos espacios, sobre todo los patios y jardines, para su nueva función.